SAFETYLIT WEEKLY UPDATE

We compile citations and summaries of about 400 new articles every week.
RSS Feed

HELP: Tutorials | FAQ
CONTACT US: Contact info

Search Results

Journal Article

Citation

Serfaty E, Ustarán JK, Andrade J, Boffi Boggero H, D'Aquila H, Masaútis A, Foglia VL. Bol. Acad. Nac. Med. B.Aires 1994; 72(2): 592-605.

Copyright

(Copyright © 1994)

DOI

unavailable

PMID

unavailable

Abstract

La prevalencia de la depresión y factores asociados se investigó en 2518 varones de 18 años en nuestras probabilísticas de residentes en 5 áreas: Capital Federal, partidos de la Provincia de Buenos Aires cercanos a Capital Federal en dos áreas, Nordeste y Sudeste, zona centro y norte de la provincia de Córdoba y el total de la provincia de Mendoza. Se empleó una ficha epidemiológica autoadministrada que incluyó antecedentes personales, familiares, del entorno social y 21 preguntas sobre depresión del cuestionario de Beck. La depresión se clasificó en leve, moderada y grave hallándose con mayfor frecuencia la forma leve en todas las áreas (18,4 a 24 por ciento) seguida por la moderada (7,4 a 16,3 por ciento) y la grave (3,6 a 4,5 por ciento). La sociación con otras variables se analizó mediante el Riesgo Relativo (RR), informándose aquéllos con significación estadística. Se asociaron con depresión leve, cefaleas, ausencia del hogar, conflictos sentimentales y con amigos, disminución de calificaciones escolares y con consumo de marihuana. La depresión moderada se asoció con cefaleas, ausencias del hogar, separición de los padres, conflictos sentimentales y con amigos y disminución de calificaciones escolares. La depresión grave se asoció con temperamentos en la infancia: agresivo, nervioso y triste; cefaleas, episodio depresivo anterior y consumo de marihuana


Language: es

NEW SEARCH


All SafetyLit records are available for automatic download to Zotero & Mendeley
Print