SAFETYLIT WEEKLY UPDATE

We compile citations and summaries of about 400 new articles every week.
RSS Feed

HELP: Tutorials | FAQ
CONTACT US: Contact info

Search Results

Journal Article

Citation

Garza Sánchez RI, Castro Saucedo LK, Calderón García SA. Psicol. Caribe 2019; 36(2): 228-247.

Copyright

(Copyright © 2019)

DOI

10.14482/psdc.36.2.616.8

PMID

unavailable

Abstract

Resumen El objetivo de este artículo es identificar la estructura familiar del adolescente y su relación con la ideación suicida, asimismo, identificar el nivel de desesperanza y compararla por sexo. Se realizó un estudio cuantitativo transversal en 185 alumnos entre 12 y 15 años que se encuentran en una secundaria considerada de riesgo. Se exploraron tres dimensiones: estructura familiar, percepción sobre la ideación suicida, y la escala de desesperanza de Beck. Los resultados indican que los hombres presentan diferencias significativas en el nivel de desesperanza reportado (.009): la relación con el padre se asocia con el pensamiento suicida (r=.303, p£.010) y la relación con la madre en ver el suicidio como una salida a los problemas del adolescente (r=.234, p£.010). Se concluye que la estructura familiar del adolescente y factores de riesgo como antecedentes de violencia, consumo de alcohol y drogas en la familia se relaciona con los pensamientos suicidas. Se sugiere realizar estudios en profundidad en esta población e incluir variables como pertenecer a pandillas, involucrarse en peleas, nivel educativo de los padres, así como el soporte social percibido para relacionarlo con el nivel de desesperanza y la ideación suicida.


Language: es

Keywords

University; Exclusion; Inclusion; Ideación suicida; Adolescente; Desesperanza; Familia; Plurality; Young students

NEW SEARCH


All SafetyLit records are available for automatic download to Zotero & Mendeley
Print