SAFETYLIT WEEKLY UPDATE

We compile citations and summaries of about 400 new articles every week.
RSS Feed

HELP: Tutorials | FAQ
CONTACT US: Contact info

Search Results

Journal Article

Citation

Vásquez F. An. salud ment 1998; 14(1/2): 65-76.

Copyright

(Copyright © 1998)

DOI

unavailable

PMID

unavailable

Abstract

Es un estudio prospectivo de pacientes que intentaron el suicidio y fueron atentados en el período 1996-1998, en el servicio de Emergencia del INSM H. Delgado û H. Noguchi. Se consideraron una serie de variables sociodemográficas y clínicas, destacando los siguientes hallazgos: de un total de 358 casos estudiados, predominaron las damas (77.9%) sobre los varones (22.1%); con un rango de edades entre 13 a 64 años. El grupo etáreo más afectado fue el comprendido entre 20 y 29 años, descantado de manera preocupante el grupo de edades menores de 20 años (19.5%). Los motivos que precipitaron el intento suicida fueron: conflictos conyugales (29.6%), conflictos familiares (27.6%), conflictos sentimentales (22.1%) y problemas psicopatológicos (17.6%). Los diagnósticos clínicos más frecuentes fueron: trastorno depresivo mayor (39.4%); trastorno reactivo con síntomas depresivos (35.5%); distimia (11.2%); trastornos psicóticos (11.4%) y otros (2.4%). Se describe diagnósticos asociados en casi 40% de los casos, destacando los trastornos diversos de personalidad (57.5%) y abuso de alcohol y sustancias (23.8%). Asimismo, se encontró que el 34% de pacientes recibía algún tipo de tratamiento al momento de la tentativa. El método utilizado para el intento suicida más frecuente fue la sobredosis de benzodiacepinas (48%), seguida de intoxicación por órganofosforados y otras sustancias; inferirse cortes en el cuerpo (12.0%), intento de arrollamiento, auto estrangulación y lanzamiento al vacío (6.7%); y uso de arma de fuego (0.8%). El 44.4% de los pacientes estaba reiterando el intento. De otro lado, se registró que cerca del 30% de los atendidos planificó el intento suicida. Se enfatiza la necesidad de ampliar los estudios prospectivos, el seguimiento y la vigilancia epidemiológica, establecer mejor la relación entre el intento y suicido consumado, y formular planes y programas de prevención de estos fenómenos.


Language: es

NEW SEARCH


All SafetyLit records are available for automatic download to Zotero & Mendeley
Print