SAFETYLIT WEEKLY UPDATE

We compile citations and summaries of about 400 new articles every week.
RSS Feed

HELP: Tutorials | FAQ
CONTACT US: Contact info

Search Results

Journal Article

Citation

Álvarez Latorre JM, Bernier Ocampo LH, Cataño Molina M, Galdino Cruz PV, Gil Agudelo LF, Malaver Estrada JS, Robayo Mejía MR, Sánchez Rodríguez CM, Cañón Buitrago SC, Castaño Castrillón JJ. Arch. Med. 2013; 13(2): 127-141.

Copyright

(Copyright © 2013)

DOI

unavailable

PMID

unavailable

Abstract

Objetivo: Identificar el factor de riesgo suicida y los factores asociados en adolescentes de una institución educativa del municipio de Palestina (Caldas-Colombia). Materiales y métodos: Se realizó un estudio de corte transversal en el que se tomó una población de 354 estudiantes, se aplicó la escala de factor de riesgo suicida de Plutchik para medir riesgo suicida, así mismo otros cuestionarios para factores asociados como funcionalidad familiar, depresión, dependencia del consumo de alcohol, tendencia a la violencia, etc. Resultados: la población presentó un promedio de edad de 14,28 años, el 11,8% presentó riesgo suicida según escala de Plutchik; el 5,3% en hombres y el 17,9% en mujeres, 12,2% con intento de suicidio, 56,8% mostraron depresión según escala de Bierleson, el 42,6% tuvo disfunción familiar de leve a severa; presentaron dependencia alcohólica el 27%; 15,6% consumo de sustancias psicoactivas, un riesgo de violencia según cuestionario Plutchik de 33%, 15,5% antecedentes familiares de intento suicida. Los siguientes factores tienen relación significativa con el factor de riesgo suicida según Plutchik: consumo de sustancias psicoactivas (p=0,000), antecedente familiar de suicidio (p=0,000), funcionalidad familiar (p=0,000), dependencia alcohólica (p=0,002), depresión (p=0,000), maltrato (p=0,000), género (p=0,000).Conclusión: Esta población presenta un factor de riesgo suicida según cuestionario de Plutchik comparable al de otras poblaciones análogas. Se encuentran factores asociados típicos de la población colombiana como son el maltrato infantil, y tendencia a la violencia. Tal vez sería deseable una intervención en esta población.


Language: es

NEW SEARCH


All SafetyLit records are available for automatic download to Zotero & Mendeley
Print